top of page

Mujer y deporte: Introducción histórica y evolución actual

En los últimos años hemos visto un incremento considerable de los logros femeninos españoles a nivel nacional e internacional que no deben envidiar a los logros masculinos. Sin embargo, para los medios de comunicación el deporte practicado por mujeres sigue siendo un tabú y, en ocasiones, todavía ni los logros sirven para dedicar un espacio en los televisores o los medios impresos.


Mireia Belmonte, Carolina Marín o Garbiñe Muguruza son ejemplos de mujeres triunfadoras que han conseguido hacerse ese hueco en los medios de comunicación. Por todo esto, es muy importante conocer la evolución y logros de las mujeres en la práctica deportiva para poder comprobar que, efectivamente, esto siempre ha sido así y es, actualmente, cuando nuestras deportistas están consiguiendo mínimamente un pequeño espacio en los informativos.

I Torneo Diputación de LAX femenino. Foto: B. Moragón

I Torneo Diputación de LAX femenino. Foto: B. Moragón

Incorporación histórica de mujeres a la práctica deportiva:

Desde los inicios del deporte, este se ha considerado siempre una práctica realizada por hombres. A partir del siglo XX “La actividad física desarrollada por mujeres en la sociedad de la época estaba limitada a disciplinas que no pusieran en cuestión su feminidad como el tenis o el golf, evidenciando los beneficios que la práctica deportiva supone para la salud, pero excluyendo su participación en deportes en los que fuera necesario el uso de la fuerza o resultaran excesivamente violentos”. (Jiménez, 2015:12).


La Segunda República que trajo a nuestro país más derechos a favor de la mujer y en fomento de la igualdad de género, trajo también la aparición de nuevos clubes femeninos y la organización de los primeros campeonatos nacionales para mujeres en natación o atletismo que junto a deportes como el esquí o el tenis fueron los más practicados por estas antes de la Guerra Civil.


Fue en la época franquista cuando la mujer perdió todos los privilegios y avances conseguidos en la República ya que la Sección Femenina del Régimen Franquista educaba únicamente a la mujer en el rol de esposa y madre alejándose de toda práctica deportiva y social. Según Jiménez (2015:14) “La reinstauración de la democracia supuso un cambio de mentalidad respecto al rol social de la mujer que benefició su acercamiento a la actividad física. Esta situación provocó una mejora de la calidad del deporte femenino español que, durante los años 80 y hasta llegar a los Juegos de 1992, genera deportistas que no solo son capaces de competir con las mejores, sino que también comienzan a cosechar triunfos internacionales”.


En la actualidad son muchos los logros conseguidos por las deportistas españolas que en los últimos años han destacado por conseguir más logros que los hombres. Ejemplo de ello es el año 2014 cuando España se eliminó del mundial de fútbol de Brasil pero Carolina Marín fue oro mundial, la selección femenina de waterpolo consiguió también oro en el europeo y plata en el mundial de baloncesto y en el europeo de balonmano respectivamente, por citar algunos ejemplos. “Las mujeres deben ser valoradas según sus propias condiciones y méritos, y no por la confrontación con los modelos masculinos”. (Vega Jiménez, 2012:2).


Información en los medios de comunicación sobre el deporte practicado por mujeres:

Las deportistas españolas es cierto que están en desventaja respecto al deporte masculino, tanto en portadas como en noticias deportivas. Pese a sus recientes éxitos es difícil que un medio se haga eco de la noticia y si lo hace en la mayoría de las ocasiones no le dedica ni la mitad de tiempo que dedica al deporte masculino. En 2001, un estudio sobre la mujer deportista en los medios creados por Nieves Ucendo, afirmaba que:


Las mujeres que hacen deporte parecen invisibles. No están para los medios. No aparecen. No venden. Y si no vendes, no existes. Sólo en tiempo de olimpiada es posible seguir el deporte femenino en los medios de comunicación generales, o bien cuando una mujer gana una competición de altísimo nivel…” (Ucendo citada por Romero, 2008:50).


Quince años después de esta cita, podemos ver que todo sigue prácticamente igual. Rara es la vez en la que una mujer acapara una portada si no es por un gran logro y, a veces, ni siquiera un triunfo las hace merecedoras de un reconocimiento.

Comparación de dos portadas de Marca con éxitos del baloncesto masculino y femenino. Campeones de Europa de baloncesto masculino (2011, izquierda.) y femenino (2013, derecha.)

Comparación de dos portadas de Marca con éxitos del baloncesto masculino y femenino. Campeones de Europa de baloncesto masculino (2011, izquierda.) y femenino (2013, derecha.)

Como podemos ver en las portadas superiores y hablando de las desigualdades y falta de reconocimiento en los medios de comunicación, este es un ejemplo de ello. Conseguido el mismo logro, en este caso la Eurocopa de Baloncesto, el diario Marca decidió dedicar la portada completa al triunfo de los hombres en el año 2011 con un titular entre exclamaciones y en mayúsculas ¡LOS MEJORES!. Sin embargo, en el año 2013 y después de que la Selección Española Femenina ganase el mismo título, este diario dedicó un espacio minúsculo a las mujeres, arriba, en una esquina y con menos énfasis, cuyo titular decía La victoria más hermosa siendo más importante, según el criterio del periódico, la derrota de España frente a Brasil en la final de la Copa Confederaciones de fútbol a la que le dedica el resto de la portada.


Otro aspecto llamativo es el hecho de que en la portada masculina además de la fotografía principal aparecen dos imágenes de menor tamaño, una del equipo en su conjunto y otra de Juan Carlos Navarro y Pau Gasol cosa que no ocurre en la portada de la derecha donde únicamente aparece una única fotografía y no es ni mucho menos igual de llamativa. A esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de esa diferencia que existe entre mujeres y hombres incluso cuando los logros conseguidos son los mismos.


Durante muchos años, “los directores de medios deportivos se excusaban de la falta de títulos de las mujeres en la práctica deportiva” (Gómez, 2015). Sin embargo, en los últimos años, las mujeres han sido el sustento de méritos en nuestro país y aún podemos ver este tipo de discriminación y portadas en la que la presencia mediática de las mujeres sigue siendo escasa aun cuando consiguen los mismos méritos que los hombres. Una cita que resume a la perfección estos argumentos es la de Iria Villar (2012) en el texto “Cenicientas con medalla” que escribió para el diario El País en año 2012:


Cenicienta vuelve a casa. Adiós al zapato de flashes y titulares, al brillo de las medallas olímpicas. Vuelta a los harapos, a la madrastra del día a día: el deporte femenino español, cuajado de triunfadoras, sigue huérfano de apoyo. El éxito y el prestigio serán flor de un día si no se apuesta por ellas y por esos clubes que caen como fichas en el dominó de una crisis que arrasa con subvenciones y mecenazgos


De esta forma, una mayor atención de los medios al deporte practicado por mujeres ayudaría a romper con los mitos y estereotipos de que la mujer no practica tanto deporte como un hombre y además no nos encontraríamos con discriminación en los medios como el ejemplo citado anteriormente de las portadas y la Eurocopa de baloncesto.


Más deporte practicado por mujeres y una cobertura respetuosa desde los medios de comunicación animaría a más niñas y jóvenes a integrarse en actividades físicas y deportivas, de manera que aumentarían los patrocinios y el poder de las federaciones y sus recursos” (López, 2011:18)




 
ABSTRACT:

 

The following paper aims to measure the content in the sports section of La 1 of TVE news.

Today, news of public and private chains invest a lot of time talking about sports content. There for, it is interesting to focus on the type of news that is broadcast, the frequency they refer certain male or female sports and the duration and importance which is given to sports news. Focusing on the Spanish public broadcast we will analyze the content of the news in this matter by measuring the values during the year 2015. With the intention to observe the time devoted to each one of the specialties, the perailing gerder and the audience measurement.  21 days will be analysed at random. After this analysis some conclusions will be drawn which will help to understand what happens. To do so, we will use some graphics to clarity the results. 

Finally, through the interviews to different journalists in the section of sports, we will show the current situation of sports in the public media.

DÍAS ANALIZADOS:
 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by Beatriz Moragón. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page